Al desarrollo curricular se le concede un papel especial y crítico, dado que es el proceso que reflexiona e indaga sobre cómo diseñar, ejecutar y evaluar una formación, con base en el ejercicio de una práctica profesional que armoniza todos los componentes del sistema educativo, y que busca correspondencia con los cambios de los paradigmas vigentes, según el entorno sociocultural.

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRODUCTIVIDAD SIN ESTRÉS (David Allen)

El   autor nos presenta en su libro “Organízate con eficacia: el arte de la productividad sin estrés”,  una forma de organizar las distintas actividades que tenemos pendiente en el día a día, plantea que si logramos cumplir cada paso de manera correcta lograremos tener nuestra mente despejada y una vida libre de estrés, son cinco los pasos a seguir: Recopilar: en el cual recapitulamos todas las cosas que tenemos en mente hacer y/o que las tenemos escritas o guardadas    en alguna parte, este paso consiste en sacar todo lo pendiente de nuestra mente y llevarlas a un mismo lugar que él denomina el cesto de las cosas por hacer. Una vez después de haber ubicado allí todo lo pendiente debemos Procesar: es pensar en que se dejara o que no, para luego Organizar: que es jerarquizar para saber que hacer primero y que desechar  o dejar para más adelante; Evaluar: en el cual vamos a estar revisando lo que tenemos organizado para ir ejecutando lo pautado y por último hacerlo.
            Cuando leemos este libro nos podemos dar cuenta fácilmente que si nos organizamos para efectuar nuestros trabajos lograremos ser mucho más efectivos y al ser organizados nos estaremos librando de tanto estrés que hoy en día es el enemigo número uno del ser humano, nosotros como educadores llevamos una ardua tarea día a día y si consideramos lo explicado por el autor en su libro nos será de mucho provecho ya que estaríamos liberando nuestra mente de tensiones que dificultan nuestro buen desenvolvimiento de nuestra vida, como lo explica el autor. 

REFLEXIÓN SOBRE BENESUELA VERSUS VENEZUELA


El autor en este libro  expresa diferencias entre dos Venezuela, una que denomina Benesuela que entre sus características resaltantes se encuentra una visión de subdesarrollo de sus habitantes, quienes tienen un nivel educativo muy bajo o inexistente, esta parte o visión del país está en una posición diferente con el otro sector del país denominado Venezuela, la cual se expresa como formada por sujetos muy cultos e inteligentes, con gran confianza en el desarrollo educativo como alternativa para resolver las debilidades que separan al país del futuro. Además   de ver la escolaridad  como vía para la formación de recursos humanos y de cristalización económica de las personas.
            Es posible interpretar que las dos posiciones expresadas por el autor son un reflejo de la situación interna de la sociedad venezolana, la cual se confronta como crisis desde el siglo XX, ya que existía un elevado porcentaje de la población que era analfabeta, de los que hacían el proceso de escolaridad formalmente era posible observar alto porcentaje de repitientes y mucha deserción, por lo que el número de graduados al final del bachillerato comparado con el ingreso en la escuela básica era muy bajo. Lo anterior ocurría a pesar de que el Estado venezolano garantizaba y garantiza la gratuidad de la educación como un beneficio social derivado del ingreso petrolero. Lo anterior ubica al país en la necesidad de decidir en función de salir del subdesarrollo, tomar alguna alternativa amparada o apoyada en el desarrollo educativo o bien sucumbir en el atraso, para lo cual es necesario distanciar la acción política de partidos del escenario escolar.
            Se interpreta del autor Cordeiro que Venezuela como país mediante el ejercicio del Estado venezolano, en función de alcanzar el progreso y crecimiento de su población tiene y debe tomar en cuenta tres componentes esenciales que son el futuro, la educación y la competitividad, considerados claves para el logro de la competitividad como resolución de las aptitudes y de las actitudes que se alcanzan mediante los actos de escolarización del proceso educativo que debe recibir cada ciudadano para ser garante del futuro de la sociedad venezolana, para el autor de lo que se trata es de lograr una formación educativa innovadora, con gran motivación sobre los ciudadanos para lograr progreso económico.


EL APRENDIZAJE EN  LA PELICULA
¿QUIEN QUIERE SER MILLONARIO?

El aprendizaje que se observa en la película es por experiencias, el cual  define Dewy, el aprendizaje experiencial mas que una herramienta, es una filosofía de educación para adultos, que parte del principio que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje “haciendo” que reflexiona sobre el mismo “hacer”. Esta modalidad no se limita a la sola exposición de conceptos, busca que la persona asimile los principios y los ponga en práctica, desarrollando sus competencias personales y profesionales.
Cuando Jamal explica como obtuvo la respuesta para cada una de las preguntas nos damos cuenta como él a través de sus experiencias vividas logra extraer las respuestas para cada pregunta, dejando atónito a los policías que lo estaban interrogando, ellos no podían creer que un joven sin estudio lograra lo que no habían podido hacer abogados, médicos y todo profesional que había pasado por el programa.
El escenario de la película nos deja varios mensajes, los niños al quedar solos buscan la forma de lograr obtener dinero para sobrevivir, ellos venden artículos que les proporcionan el dinero para su sustento, así mismo cuando Jamal se las ingenia para ser guía turístico;  en esta parte de la película podemos decir que son creativos cuando proporcionan un pensamiento productivo para mejorar su calidad de vida.
Jamal aplica la investigación cuando busca a través de la computadora el registro telefónico para ubicar a su hermano Samil y a su eterna enamorada Latika, en cuanto a la planificación se da cuando Jamal  planea la manera de poder estar en el  concurso para lograr que su enamorada sepa en donde él se encuentra.

La dialéctica se presenta cuando acusan a Jamal de que logra dar respuesta a las preguntas del juego porque estaba haciendo trampa y él argumenta que logra dar con las respuestas por sus propias vivencias. Las ideas en paralelo se presentan cuando el conductor le deja escrito en el espejo del baño la supuesta respuesta y Jamal decide por no tomar esa opción y logra pasar a la otra pregunta. La dimensión de adaptabilidad se puede apreciar a lo largo de toda la película cuando los hermanos  adaptan sus necesidades al lugar donde se encuentran.
Dimensiones del currículo basado en algunos aspectos actuales



En estos momentos en Venezuela, se está llevando a cabo la implantación de un nuevo currículo; ya que en el cual nos basábamos estaba diseñado en contenidos fragmentados por el proceso de abstracción que sufrieron años atrás. Hoy en día, después de profundas investigación, dimensión base del currículo, se vislumbra deficiencias en dicho currículo; ya que los contenidos deben aplicarse para que se comience nuevamente a llevar el conocimiento al contexto y ligar los contenidos que fueron separados por el hecho de que todos los conocimientos provienen del mismo lugar, la naturaleza. Generar este proceso de contextualización nos lleva inevitablemente a la globalización, ya que todos los conocimientos quieran o no se relacionan en sus raíces, es decir antes ese proceso de abstracción que se genero; esto nos permite tomar en cuenta las ideas en paralelo. Por ello, ambas ideas de contextualización y de globalización siendo diferentes pueden vivir en conjunto buscando la relación entre las parte y el todo y entre las parte entre si y que con ello exista la posibilidad de la creación de ideas nuevas con la conjunción de las que se tienen.
Por su puesto, lo anterior no existiría sin que lo seres que están inmerso en la construcción o desarrollo del currículo no tuvieran la creatividad de buscar mejoras. Por ejemplo, hoy en día se está hablando de la formación por competencias en el ámbito mundial, Venezuela no escapa de ello; pero esto se debe a que hay personas formadas y con el conocimiento para el cambio a través esa creatividad y visión de futuro, con el fin de que los seres estén preparados para los retos que el mundo nos presenta día a día. Todo esto podríamos relacionarlo con la dimensión dialéctica, ya que el currículo se debe generar de las bases por medio de la discusión, la investigación y la acción; y plasmando la experiencias que se tengan se debe dar marcha al cambio o la reestructuración de lo que es el currículo, esto se puede lograr mientras que los docentes mantengan una reflexión permanente sobre la realidad social en la que se desenvuelven para las condiciones de la sociedad. Además, la adaptabilidad se da por el mismo proceso de relación con el entorno donde se desenvuelva el docente, ya que las condiciones que tenga por ejemplo un estado como Carabobo, como zona industrial, no debe ser la misma de apure donde lo más adecuado de enseñar se basa en la siembra.
Por último, y no menos importante esta la dimensión planificación. Está dimensión aparte de estar dentro de la formación del currículo está dentro de la esencia del ser humano. Todo lo que se desarrollo desde la antigüedad fue basado en la planificación. Por ejemplo, en la antigüedad al afrontar la necesidad de cómo obtener alimentos para el día y conservarlos para aquellos en los que las inclemencias del tiempo no le permitían salir a cazar o pescar; en cómo defenderse, como ganar el combate y cómo sobrevivir, lo llevan a desarrollar una inteligencia organizada y perfeccionar métodos aún cuando conscientemente no supiera que eso se llamaba planear. Asociar el surgimiento de la planificación con el proceso educativo no es un fenómeno casual porque la Planificación es un proceso racional que requiere de la inteligencia organizada del hombre y el perfeccionamiento de métodos  para la elaboración de planes dirigidos al cumplimiento de objetivos futuros. Hoy en día es igual, solo que las necesidades variaron a la formación y al desarrollo tecnológico e la humanidad, y la competitividad existente en el mundo por el dominio del conocimiento. Sin la planificación de lo que se puede hacer o lo que se quiere hacer no se lograrían las mejoras que hoy en día tenemos, porque no estaríamos en conciencia de lo que se hizo o e quiere hacer sino que solo nos guiaría el impulso de hacer las cosas sin antes tener ese plan de cómo hacerlas.

Grupo: Dimensión Planificación
Estudiantes:  
 Arias, Alexandra
Carrasco, Javier
Figueredo, Marisol
Hernandez, Maria
HISTORIA DEL CURRICULO


Edad Histórica
Ámbito Internacional
Ámbito Nacional
Prehistoria
Su origen está  enmarcado en la transmisión y heredad de los conocimientos que permitirían la subsistencia del hombre, es una etapa en la que los jóvenes adquirían el conocimiento de los más ancianos. La enseñanza se basaba más que todo para la sobrevivencia. Durante la prehistoria el hombre aprendió a pulir piedras, descubrió  el fuego y se orientaba a la caza y la recolección de frutos.

Edad Antigua
Se fundan las bases del sistema educativo de la civilización occidental al concebir la educación como un proceso de integración del ciudadano en la polis. Socrates introduce el dialogo como método de enseñanza que impulsa el desarrollo intelectual y moral del hombre. Aristóteles aporta la lógica como método de razonamiento y un modelo de educación integral. En Roma, Seneca y Quintiliano, dan énfasis a los aspectos prácticos de la instrucción y desarrollan teorías sobre la motivación, psicología infantil y los métodos de enseñanza.  La edad antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones en donde la mayor atención se presta al descubrimiento de la escritura, que permite marcar  el final de la prehistoria.

Edad Media
Marca el inicio de las escuelas episcopales y monacales. Elaboran sus programas sobre la base de las 7 artes liberales: el modelo educativo estaba formado por el trívium, el cual estaba constituido por la gramática, retorica y la dialéctica; y el cuadrivium: aritmética, música, geometría y astronomía. En los siglos XII y XIII nacen las universidades que contribuyen con la culminación de los esfuerzos de sistematización del conocimiento emprendido por Aristóteles. Se considera a la filosofía y a la teología como la cúspide del saber científico. La educación era  un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

Renacimiento
Se  cultivo  los intereses humanos como expresión del saber universal. Se mantiene el trivium y se enfoca el cuadrivium al ámbito de la investigación dado el carácter experimental y científico de sus materias. Continua funcionando las instituciones educativas medievales junto a las academias y las universidades adquieren gran auge. Se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.

Siglos:
XVII al  XVIII
Fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y creación de instituciones que apoyan el desarrollo del conocimiento científico. Se insiste en la importancia del razonamiento, la observación y experimentación de los hechos naturales como base del saber. Ejerce gran influencia Comenius,  con el desarrollo de una metodología de enseñanza que da relevancia a la experiencia sensorial y las ilustraciones en el aprendizaje. Se defiende una enseñanza ajustada a las necesidades psicológicas del niño.
La colonización española trajo consigo una educación supeditada a la iglesia  carácter clasista y los métodos de enseñanza predominante eran academicistas; consideraba el desarrollo intelectual sujeto a estrictas normas de disciplina.   
Siglo XIX
Se destaca la importancia de la actividad sensomotora como necesidades básicas en la educación del niño. A mediados de siglo se busca un método más pragmático y se comienza a experimentar con el comportamiento psíquico y las actividades educativas Se establecen como principios educativos el conocimiento de leyes físicas y psíquicas. Durkeim da prioridad al factor sociológico y Dewey a la concepción pragmática y progresista mientras que Wundt contribuye a que los métodos de enseñanza se apoyaran en bases más científicas.  
La instrucción sostenía un criterio tradicional de la enseñanza. Predomina un diseño curricular centrado en  la cultura acumulada. A mediados del siglo se incorporan las ciencias útiles, para el desarrollo del comercio, la agricultura y la industria. Se mantiene la orientación filosófica y teológica en las universidades. 
Siglo XX
Se asientan las bases de los estudios curriculares contemporáneos al enfatizar el diseño, secuencia, implementación y evaluación del hecho educativo. Este siglo estuvo caracterizado por el surgimiento de  varios movimientos y teorías cuyo propósito era renovar los métodos de la escuela tradicional. A mediados de los 60, los movimientos sociopolíticos encausan la instauración de modelos que sustituyen aquellos de carácter progresista. Se promulga la necesidad de dar paso a la creatividad intelectual y la investigación para validar variables en vez de medir la eficiencia y la efectividad del currículo prescrito.  Se establece la necesidad de una visión holística de la humanidad y su relación con la naturaleza. Se considera al hombre como agente principal en la construcción del conocimiento. Además aborda la problemática que el desarrollo tecnológico suscita en el ámbito educativo traducido en la dificultad de compaginar una enseñanza cada vez mas tecnificada con una educación humanista
Inicia con una reforma pedagógica y técnico administrativa de la enseñanza dado los cambios económicos que se suscitaban en el país. Aparece lo que en ese tiempo se denomino: programas oficiales demarcando el inicio de una teoría curricular. Para la década de los 60 la planificación se convierte en la racionalidad dominante inspirada en la teoría progresista derivando en una racionalidad tecnocrática. Para 1980 surgen reflexiones pedagógicas que derivan en la necesidad de un seguimiento permanente de la situación curricular a fin de dar cabida  al conjunto de prescripciones que deben acometer las instituciones educativas para alcanzar los fines últimos que persigue la nación.


martes, 22 de marzo de 2011

CURRÍCULO COMO PILAR FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN       

Autor: Marisol Figueredo

Actualmente estamos inmersos  en constantes cambios a nivel social, económico, cultural, científico y tecnológico en los que nos vemos involucrados debido a los procesos de globalización. De allí nace la gran necesidad de una transformación educativa que permita el alcance de los nuevos retos, que impone la sociedad; centrados, de esta manera, en la premisa de que los educandos desarrollen todas sus capacidades a fin de que puedan hacer frente a las necesidades que en su contexto existan.

 Según lo antes expuesto, podemos generar la relación entre la sociedad-currículo-educación, siendo el currículo  el pilar fundamental de la educación, tal y  como lo establece - Gimeno Sacristán (1988, pág. 34). "currículo es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supues­tos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determi­nadas condiciones. El currículo es la expresión y la concreción del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese pro­yecto".

Debido a la importancia que tiene el currículo para la educación, se han implementado cuatro pilares fundamentales, los cuales son: El aprender a conocer, aprender a hacer, el aprender a convivir y el aprender a ser; esto permite una reconceptualización curricular en donde los contenidos limitados se expanden en tres partes tomando en cuenta lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal que van en relación con los primeros tres pilares para lograr el  ser que deseamos.

            La educación tiene su fuente y sus raíces en la sociedad, esto quiere decir que si la sociedad demanda condiciones nuevas la educación debe formar profesionales que cumplan con esas condiciones. Es por ello, la importancia de una reforma curricular que se enmarque en las necesidades del contexto sin olvidar las condiciones que debemos cumplir como país perteneciente a la UNESCO, la cual es la encargada de generar lineamientos para el desarrollo de cada currículo sin menospreciar sus particularidades.

            En conclusión se puede decir que si la educación forma un verdadero capital humano podemos contar con ello para poder subsanar las necesidades que se presenten en la sociedad en el momento que se requiere.